Event Summary
Organization: Citibanamex
Speakers
- Silvia Novoa, World Vision México
- Xavier Moya, PNUD
- Magdalena García, CONSULTORA ONU
- Sergio Puente, COLMEX
Description
Date: Monday, May 14, 11:00 – 13:00
Room: Salon de Maestros
El 19 de septiembre se ha convertido en fecha emblemática para recordar y honrar a las víctimas del sismo de 1985. Desastre que sacudió y transformó a la Ciudad de México, pero que igualmente la conciencia de sus ciudadanos y del sistema político mexicano. Por las características históricas de su emplazamiento, de la modalidad de su organización y patrón de crecimiento espacial, que implicó haber desecado un lago para construirla, y desde una óptica ambiental, en la actualidad podría ser tipificado de “ecocidio”, la Ciudad de México es vulnerable ante fenómenos naturales y antrópicos, pero principalmente a los de riesgo sísmico. Tuvieron que pasar 32 años para despertar de la somnolencia, de la negación o relativización del riesgo al que estamos expuestos, y para que las nuevas generaciones se apropiasen vívidamente la tragedia 1985. La sorpresa no fue menor, más aún cuando un sismo con efectos similares al de 1985 ocurriese exactamente un 19 de septiembre, y justo después del simulacro que oficialmente lo celebraba.
Es momento de hacer un balance sereno, riguroso, objetivo y responsable, más aún como académicos, de lo que como Estado y Sociedad hemos hecho durante 32 años para reducir el riesgo sísmico del país y particularmente el de la Ciudad de México, para aprovechar el costo de oportunidad que, paradójicamente, nos brinda un desastre, de repensarnos y reconstruir de manera diferente, es decir, bajo la implementación rigurosa de un principio de resiliencia urbana, como lo plantea el supuesto de que los desastres son socialmente construidos.
Es justo reconocer los avances que ha tenido en México en materia de Protección Civil. Destacan los cambios en los reglamentos de construcción y el desarrollado una “Alerta Sísmica”, que permite un minuto y segundos para resguardarnos antes de la manifestación de un sismo; pero de ninguna manera la política pública en gestión de riesgo de desastres debe reducirse a ella, como en ocasiones se tiene la impresión.
Pocos países tienen este andamiaje jurídico, normativo y financiero, como el de México. De ahí la pregunta obligada que se plantea es ¿por qué los daños fueron tan altos en último sismo del pasado 19 septiembre? La ponencia que se presenta tiene como objetivo demostrar que fueron producto de una insuficiente observancia de dicho andamiaje institucional, de lo que coherentemente sería la rigurosa implementación de una Política en Gestión Integral de Riesgo de Desastres, GIRD, en base a uno de sus componentes sustantivos: la mitigación de “la vulnerabilidad institucional”. Su evaluación constituye un prerrequisito para poder implementar rigurosamente una “política pública de resiliencia urbana”
Hemos planteado el imperativo de la evaluación de la vulnerabilidad institucional , en base a la estricta observancia de cinco ejes normativos, propios a esta política en GIRD: 1) “eficiencia y equidad” en la asignación de recursos; 2) “integralidad”, del pasaje de la atención de la emergencia, recuperación y reconstrucción a la priorización de la mitigación, adaptación y prevención; 3) “transversalidad vinculante” de todos los sectores que inciden, directa o indirectamente, en la gestión del riesgo; 4) “corresponsabilidad” diferenciada de todos los actores sociales: sector público, privado y sociedad civil, en coherencia con el supuesto de que los desastres son socialmente construcción; y 5) “rendición de cuentas”, en observancia de un principio de transparencia y evaluación del logro de las metas y objetivos y evitar la discrecionalidad y opacidad que propician la corrupción (Puente S., 2014). Estos ejes normativos constituyen los indicadores para dicha evaluación, y así explicar objetivamente los inesperados daños y efectos del pasado sismo del 19 de septiembre, para no reeditarlos.
Perfil
Silvia Martha Novoa Fernández es Licenciada de la carrera de Administración de Empresas con especialidad en Finanzas y Mercadotecnia de la Universidad Iberoamericana. Cuenta también con una maestría en Psicología Organizacional por la Universidad del Valle de México.
Tiene una amplia experiencia como ejecutiva en la empresa privada y como Consultora independiente en temas Financieros, Planeación Estratégica, Desarrollo Organizacional y Comunicación.
Dentro de su trayectoria ha colaborado con empresas como Banamex, Citybank, Scotiabank y asesorado a firmas como HP, Ogiluy, Young & Rubicam, Ernst &Young y Logitech entre otras.
En temas de responsabilidad y compromiso social ha sido voluntaria en organizaciones como Aldeas Infantiles S.O.S., miembro del Consejo Directivo de World Vision México y miembro del Consejo de World Vision International.
Actualmente ocupa el cargo de Directora Nacional de World Vision México.
Xavier Moya García, Coordinador del Programa de Apoyo para la Reducción de Riesgos de Desastres en México, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Ingeniero agrónomo con una Maestría en Planeación del Desarrollo Regional en Wageningen, Países Bajos. A partir de 1990 trabajó 13 años con comunidades, como investigador y como consultor de gobiernos, agencias internacionales, etc., en temas de sustentabilidad en la región sureste de México. En ese periodo asesoró procesos de planificación participativa territorial, producción sustentable, educación indígena y gobernabilidad de los recursos naturales, además de publicar dos libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Del 2003 a la fecha (2018) ha coordinado los proyectos de la Unidad de programas de Manejo de Riesgos de Desastre, que en conjunto han llegado a trabajar en más de 1,000 localidades, 198 municipios y 7 estados de la Repúblic Mexicana. A partir del 2007 se convirtió en el Asesor Senior del PNUD México en el tema de reducción de riesgos. En 2008 fue distinguido con un Premio Mundial por el impulso al tema de la participación social y la equidad de género en la agenda global de Cambio Climático y Gestión de Riesgos. A partir del 2010 fue nombrado director Oficina del PNUD para el Sureste de México, ubicada en Mérida, Yucatán. Esta oficina actualmente se encuentra en Mérida desde donde apoyan programas y proyectos en temas ambientales, género, economías sustentables y reducción de riesgos en 6 estados del sur y sureste de México.
Magdalena García Hernández es Economista. Ha sido servidora pública, funcionaria bancaria, personal de Naciones Unidas, profesora e investigadora universitaria, consultora en ONU Mujeres, ONU-Hábitat, PNUD, UNFPA, OIT, CEPAL y el BID.
Fue Co Chair del Consejo Consultivo Global de la Comisión Huairou. Actualmente forma parte del Consejo Directivo de esta Comisión. Desde enero de 2017, es Co-Chair del Grupo de Socias Constituyente de Mujeres de la Asamblea General de Socios, GAP – en ONU Hábitat. Fue Secretaria Técnica de la Presidencia del Grupo Interagencial de Género (GIG) del Sistema de las Naciones Unidas en México. Es integrante del Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, SEDATU. Es Presidenta del Consejo Consultivo del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.
Es Coordinadora del Campus Binacional de Pensadoras Urbanas México – Perú de la Campaña Urbana Mundial de ONU Hábitat. Fue integrante del Grupo de Expertos de las Unidades de Política sobre finanzas municipales y los sistemas fiscales locales, en el proceso de Hábitat III.
Desde 2007 creó y dirige un Campus Virtual para la formación y capacitación que busca incidir en las Políticas Públicas. Ha apoyado la creación de Observatorios Urbanos y diseñado, creado y apoyado los Observatorios de Violencia Social contra las Mujer, así como otros Observatorios para el seguimiento del gasto público para la igualdad entre mujeres y hombres.
Ha sido Directora de Estudios Económicos en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla; Directora General de Estudios Económicos de Banco Mexicano SOMEX; Directora General de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal; Presidenta de Puntos Focales de la Red de Mujeres Líderes del Acuerdo de Cooperación Asia Pacífico, APEC.
Dr. Sergio Puente, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México A.C.
El Dr. Puente obtuvo el título de Doctor en Organización del Territorio y Análisis Regional en la Universidad de París I, Sorbona y en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Es Maestro en Ciencias en Arquitectura y Modelos Urbanos en la Escuela de Estudios sobre el Medio Ambiente de la Universidad de Londres, en donde igualmente realizó un Post-Doctorado en Planeación y Desarrollo Urbano en la Unidad de Planeación y Desarrollo (DPU) de la Universidad de Londres. Realizó estudios de postgrado en urbanismo y vivienda en la Asociación y Escuela de Arquitectura de Londres y obtuvo el título de Arquitecto en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es profesor – investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, en el cual imparte cursos en sus programas de Maestría y Doctorado.
Ha tenido la distinción de haber sido invitado como Profesor Asociado en la Universidad de Paris IV – Sorbona y en el Unidad de Planeación y Desarrollo, DPU, de la Universidad de Londres. Ha sido Profesor Visitante en el Instituto Nacional de Estudios Demográficos, INED, de Francia. Ha sido investigador invitado en el Centro de Investigación y Estudios sobre París y la Región d´Ile de France, CRIPIF, de París, Francia.
El Dr. Puente es miembro del Comité Científico Asesor de la Organización Científica Internacional Sismos y Megaciudades, EMI, y Representante Académico y Científico de México ante esta organización. Ha sido Representante de México ante la Unión Internacional de Geografía, y Miembro Par del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior-SEP.
Actualmente funge como Presidente del Comité Científico Asesor de Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Protección Civil, SINAPROC, en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Es miembro Consejo Científico Asesor del Fondo Nacional de Prevención de Desastres Naturales, FOPREDEN y del Comité Científico Asesor Interno del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, CIRES.
Tiene autoría individual y colectiva de libros y publicados múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales.